Estos últimos meses, nuestro país está marcado de conflictos sociales, tanto en el norte, centro y sur del Perú, y parece que las autoridades han perdido el principio de Autoridad.
Según un reporte de la Defensoría del Pueblo hay 177 conflictos en nuestro país. De los cuales, 126 conflictos permanecen activos y 51 latentes. El reporte registra también 79 acciones de protesta colectiva y 106 acciones de la Defensoría del Pueblo. 83 casos (el 48% del total) están vinculados a la actividad minera, ya sean grandes empresas o mineros artesanales. Otros 27 conflictos nacen en el descontento de la población con sus autoridades locales.
Los conflictos: Cajamarca (16 conflictos), Puno (14) y Ayacucho (14) son las tres regiones que presentan la mayor cantidad de casos. Triste coincidencia: las tres son regiones alto andinas, pobres y con problemas que aún no encuentran sus soluciones
Parece que todavía, no hemos aprendido de esas protestas que movilizaron multitudes o regiones en nuestro país. Basta recordar el famoso “Tacnazo”, en 1969, “El Huanucazo”, en 1995, “El Arequipazo”, en el 2002, “El Moqueguazo”, en el 2007, y este año, lo llamaremos también “El Indigenazo de la selva”, en el 2008. Ahora se viene otro “Moqueguazo” en lo que va del año y el “Tacnazo” posiblemente si las autoridades no solucionan de una manera equitativa los problemas del canon minero, entre Tacna y Moquegua.
Estos acontecimientos han dejado pérdidas millonarias, miles de vidas, inocentes y situaciones caóticas a lo largo y ancho de nuestro país. Es necesario abrir los ojos, reflexionar y analizar las cosas, para no cometer los mismos errores, que provocan en la vida de las personas, odio, rencor y rebeldía.
Los conflictos: Cajamarca (16 conflictos), Puno (14) y Ayacucho (14) son las tres regiones que presentan la mayor cantidad de casos. Triste coincidencia: las tres son regiones alto andinas, pobres y con problemas que aún no encuentran sus soluciones
Parece que todavía, no hemos aprendido de esas protestas que movilizaron multitudes o regiones en nuestro país. Basta recordar el famoso “Tacnazo”, en 1969, “El Huanucazo”, en 1995, “El Arequipazo”, en el 2002, “El Moqueguazo”, en el 2007, y este año, lo llamaremos también “El Indigenazo de la selva”, en el 2008. Ahora se viene otro “Moqueguazo” en lo que va del año y el “Tacnazo” posiblemente si las autoridades no solucionan de una manera equitativa los problemas del canon minero, entre Tacna y Moquegua.
Estos acontecimientos han dejado pérdidas millonarias, miles de vidas, inocentes y situaciones caóticas a lo largo y ancho de nuestro país. Es necesario abrir los ojos, reflexionar y analizar las cosas, para no cometer los mismos errores, que provocan en la vida de las personas, odio, rencor y rebeldía.
Neto

0 comentarios:
Publicar un comentario