La situación después de un año y poco más de haber pasado el terremoto muestra tantas preocupaciones y muchas incógnitas...A nivel estructura, muchas casas y construcciones, están como si el terremoto hubiera pasado hace una semana. Tanto en Chincha, como Sunampe y Pisco, la situación es similar.
Cuando uno llega a esos lugares, uno queda impresionado, no por el paisaje o los lugares turísticos, sino por la situación desastrosa que reina, porque las calles están llenos de desmonte y materiales, las avenidas están con huecos, basura y tierra, que la gente vive y respira todos los días.Los ciudadanos se sienten abandonados y defraudados por sus autoridades, porque, la verdad, ellos no reciben ayuda como debería ser, puesto que para todo es dinero y mucho papeleo. Si en verdad, las autoridades ayudarían a los ciudadanos, facilitarían para que los pobres puedan gozar de los medios básicos para vivir; ayudarían a las diferentes instituciones que van para ayudar a esa gente y no poner, peros, trabas y obstáculos.
El famoso Bono que algunos reciben no los alcanza, porque los precios del fierro, del ladrillo, del clavo, del cemento, la mano de obra, se han disparado. Y, las autoridades dicen que para obtener el Bono o le techo propio, uno de los requisitos es que tu casa debe estar totalmente destruida, es decir, en el suelo, de lo contrario no tienen acceso. Además, piden título de propiedad o copia literal, que muchos no tienen, copia de DNI, que también algunos lo han perdido en el terremoto; pago de autovaluo del presente año; licencia de construcción, que por tener acceso al Bono, tienen que pagar 100 soles a la Municipalidad, en algunos lugares como en Sunampe; pago por inspección también tienen que pagar los cinco soles, etc.
Pobre gente… sino tiene esos papeles, no tiene oportunidad de recibir el bono de 6 mil soles. Si pensamos en esa gente que vivía en alquiler, ahora se encuentran en la calle. Solo unos cuantos se benefician de toda la ayuda que llega a esos lares y sobre todo la zona urbana: es la más beneficiada. Ni qué decir de las zonas rurales, que verdaderamente necesitan más que las personas que viven en la ciudad.
Si el gobierno hace tanta propaganda que el Perú es un país de bonanza económica, entonces, ¿por qué no se avanza la reconstrucción en el sur chico? ¿Qué hace el gobierno central para que los gobiernos regionales, alcaldes y autoridades agilicen las cosas y no pongan trabas y mucha burocracia?
Por ejemplo, hay módulos que están hechas, gracias a la ayuda de países como Turquía, Japón, Chile, etc., pero algunas no habitadas, mientras hay mucha gente que vive bajo las carpas o plásticos.
El gobierno dice que ha invertido más de 270 millones de dólares en la reconstrucción de las zonas afectadas, pero, ¿Cómo se está utilizando ese dinero en realidad? ¿Por qué no se ha avanzado la reconstrucción en los diferentes lugares de la región? ¿Quién controla los gastos? ¿Y se están rindiendo las cuentas? Si el trabajo va a este paso, se necesitaran por lo menos de 5 a 10 años para ordenar y reconstruir. Es necesario que las autoridades o las personas involucradas pongan la mano sobre el corazón y busquen los intereses de la colectividad y no los intereses personales o familiares…

0 comentarios:
Publicar un comentario