.
Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza.(Alfred Tennyson, Poeta inglés)

Lima registra casi el 60 % de accidentes de tránsito

Según Informe Defensorial Nº 137 que presentó la Defensora del Pueblo

* En el año 2007 se produjeron 47,941 accidentes de tránsito en la capital, en los que murieron 653 personas.
* Entre enero y junio del 2008 se ha registrado 342 víctimas mortales.
* La Defensoría del Pueblo recomienda a la Municipalidad Metropolitana de Lima adoptar medidas urgentes y otras de largo plazo.

En una ceremonia realizada en el Touring y Automóvil Club del Perú, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, dio a conocer una alarmante realidad que requiere de urgentes medidas para reducir la alta siniestralidad originada por el transporte urbano en la capital. En la presentación oficial del Informe Defensorial Nº 137, “El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: un desafío en defensa de la vida”, se dio cuenta de cifras preocupantes, como el creciente número de accidentes de tránsito y el considerable riesgo para la salud de la población producido por la contaminación ambiental que genera dicha actividad.

El Informe, elaborado por la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señala que durante el año pasado se produjeron 79,972 accidentes de tránsito en todo el país, de los cuales en Lima Metropolitana se registró 47,941, con un saldo de 653 muertos y 24.730 heridos. Por otro lado, se estima que en el Perú mueren 3,900 personas al año por causas atribuibles a la contaminación del aire, la cual se explica en parte por los graves problemas que encara actualmente el transporte urbano. Cuatro de cada 10accidentes fatales en el ámbito territorial de Lima Metropolitana son ocasionados por un vehículo de transporte público.

La mayoría de los accidentes fatales se produce envías periféricas, donde habita la población más pobre, como son la Panamericana Norte, la Avenida Túpac Amaru, la Carretera Central y la Panamericana Sur. El libre ingreso de prestadores del servicio de transporte público, desde hace más de una década, ha causado una sobreoferta de transporte, el deterioro del parque vehicular, el ineficiente uso de la red vial y la congestión, con graves efectos en contaminación ambiental, el aumento del tiempo de viaje y otras deficiencias en la calidad del servicio del transporte público ofrecido a los usuarios.

La Defensoría del Pueblo considera que, en el corto plazo, en razón de la gravedad de la situación, la autoridad edil debe adoptar medidas que reviertan el peligro para la población que representan los denominados “puntos negros” de la ciudad. Se trata de zonas de alta incidencia de accidentes, identificadas en el año 2006 por el Consejo de Transportes de Lima y Callao. Es de singular importancia − señaló la Defensora del Pueblo – que la comuna capitalina lidere la tarea de sensibilizar y educar a la población y los conductores en seguridad vial, trabajando coordinadamente con las municipalidades distritales y con el Consejo Nacional de Seguridad Vial, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Vial.

La Defensora del Pueblo recomendó que los diversos componentes del transporte urbano, como son El Metropolitano, el Tren Eléctrico, las rutas complementarias y el transporte no motorizado, sean integrados en un solo sistema de transporte urbano que priorice el transporte público y administre eficientemente las rutas y el uso de la red vial. Mediante este informe la Defensoría del Pueblo busca colocar en la agenda pública la necesidad de generar cambios significativos y decisivos que permitan a Lima Metropolitana contar con un transporte urbano seguro, ambientalmente limpio y de calidad, que esté en función de la dignidad de las personas, a fin de alcanzar una efectiva protección de sus derechos a la vida, la salud y la integridad personal.

Al final de la jornada, la Defensora del Pueblo firmó la planilla de respaldo a la iniciativa legislativa promovida por el Touring y Automóvil Club del Perú, que propone declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional a la educación vial en el Perú.

Lima, 11 de noviembre del 2008.
Fuente: Defensoría del Pueblo

ads

Ditulis Oleh : neto Hari: 10:58 Kategori:

0 comentarios:

Seguidores

Blog Archive

 

Entrada destacada

El Perro cazador

Hace muchos años, vivía un viejo perro de caza, cuya avanzada edad le había hecho perder gran parte de las facultades que lo adornaban en...